Noticias
La quinta parte de la humanidad ha perdido la vista de la Vía Láctea
Por considerarlo de interés para nuestros lectores, replicamos el artículo “One-fifth of us have lost sight of Milky Way” de Heather Catchpole, publicado el 9 de junio de 2009 en la página Cosmos Magazine. La traducción es de Carlos Perla Hernández y los textos los hemos tomado de su blog Odisea cósmica. |
Crédito: Jeremy Stanley - Wikimedia
Esta comparación muestra los efectos de la polución lumínica en el firmamento. Las fotografías muestran el horizonte sur mostrando las constelaciones de Sagitario y Escorpio. La imagen superior está tomada en Leamington, Utah de tan sólo 217 habitantes, mientras que la inferior esta tomada en Orem, Utah un área metropolitana de unos 400000 habitantes.
La polución lumínica ha provocado que el 20% de la población mundial (principalmente la que se halla en Europa y los Estados Unidos), haya perdido su capacidad de ver la Vía Láctea en el firmamento.
"El arco de la Vía Láctea que puede verse desde lugares verdaderamente oscuros es parte del legado cultural de nuestro planeta", comentó Connie Walker, astrónoma del National Optical Astronomy Observatory de los Estados Unidos en Tucson, Arizona.
Pero "más de un quinto de la publicación del mundo, dos tercios de la población de Estados Unidos y la mitad la Unión Europea han perdido de vista la Vía Láctea."
El fenómeno, provocado por la reflexión de la luz artificial por la atmósfera terrestre, tiene impacto el la investigación astronómica y puede llegar a afectar la salud humana, advirtió Walker, que presentó recientemente su trabajo de investigación durante una reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Pasadena, California.
Los efectos de la polución lumínica en la salud humana pueden ser ligeros como la ruptura del ritmo circadiano, lo que puede llevar a problemas para dormir, pero también puede tratarse de un problema serio, explicó Walker.
en un estudio realizado en 147 comunidades científicas, publicado en 2008 en the journal Chronobiology International, se expusieron algunas evidencias de riesgos mayores de cáncer de mama para aquellas mujeres que viven en zonas con polución lumínica alta. Se cree que esto se debe al efecto que esta luz no natural tiene sobre los niveles hormonales de melatonina y estrógenos.
La polución lumínica tiene una gran variedad de formas como la "sobreiluminación", "intrusión de luz" y "resplandor del firmamento" (el halo de luz anaranjada que se sitúa por encima de las ciudades y que es producido por la luz con dirección ascendente.
El trabajo de investigación de Walker ha encontrado que las ciudades que utillizan que usan dispositivos de alumbrado que envían tan sólo un 3% de la luz hacia arriba puede doblar el resplandor del cielo nocturno, que experimentan los observatorios situados a 100 km de distancia. "Si en cambio la luz enviada es de un 10% el factor se incrementa en un 570%", explicó Walker. Connie Walker preside el grupo de trabajo "Dark Sky" en los Estados Unidos, que es parte de Dark Skies Awareness program, una iniciativa ciudadadana de concienciación sobre los problemas de la polución lumínica.
"El tema de la polución lumínica toca a muchas áreas de las vidas de la gente, de este sencillamente no poder ver nuestra herencia natural de un cielo estrellado, hasta afectar los hábitos de los animales, el consumo de energía, los recursos económicos, y la investigación astronómica", explicó Walker.
Un proyecto llamado GLOBE at Night, enseña al público a la "registrar el brillo del cielo nocturno contrastando su apariencia con la constelación de Orión mediante cartas celestes de estrellas cada vez más débiles" añadió Walker.
Estas mediciones son enviadas en línea y se usarán para crear mapas globales de los niveles de polución lumínica. Durante los últimos cuatro años, los eventos anuales de dos semanas de GLOBE at Night han producido 35.000 medidas aportadas desde y en países diferentes.
Los datos de este proyecto y otros permitieron a estimar la cantidad de población mundial que todavía es capaz de ver la Vía Láctea en una noche despejada.
John Norris, astrónomo de la Universidad Nacional Australiana (ANU) Mount Stromlo and Siding Spring Observatories, declaró que la polución lumínica era un problema menor en Australia, donde las ciudades se encuentran ampliamente dispersas.
Pero resaltó que las líneas de emisión de el alumbrado de mercurio y sodio pueden todavía crear interferencias de luz para los astrónomos que observan en longitudes de onda ópticas.
"Para conseguir la misma calidad de datos de una área no aceptada por la luz tendría que observar más tiempo para poder restar la polución lumínica de fondo de la luz de la estrella", explicó, quien añadió que los astrónomos "guardan celosamente la oscuridad" de sus observatorios.
"En el Observatorio Anglo-Australiano y ANU buscamos acuerdos con el gobierno y los ayuntamientos. Si alguien quiere construir algo que vaya a producir polución lumínica tienen [primero] que buscar la aprobación y reunir ciertos requerimientos. También ellos salen ganando puesto que es más eficiente tener la luz de la lámpara proyectándose hacia abajo que iluminando el cielo." Concluyó Norris.
Comentarios
Sólo los usuarios con sesión iniciada pueden comentar. registrarse/iniciar sesiónFrases célebres
El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos.
Últimos comentarios