Noticias

Historia de la Astronomía

Astronomía en la antigua Grecia (hasta el gobierno de Pericles)

Publicado por msolarte el 02 de Oct de 2008 - 12:06 PM

Por: IVAN ENRIQUE PAZ N.
ipaz@unicauca.edu co

A principios del III milenio a.C, la denominada civilización del Egeo evolucionó hasta niveles extremadamente altos con el fin de mantener su actividad agrícola (tenían dominio de la irrigación) y sostener la población. Sobre la edad del bronce la civilización del Egeo se dividía en dos culturas. Una, la civilización de Creta o minoica, ubicada en el centro de la isla de Creta, a sólo 660 Km al noroeste de Egipto y directamente relacionada con las rutas marinas hacia los antiguos países del Oriente próximo. La otra civilización, la Heládica, que  floreció casi al mismo tiempo en el Peloponeso.

La Civilización minoica, fue la primera civilización del mundo griego,  alcanzó el máximo esplendor entre los años 2000 y 1450 a.C.

Peloponeso

Antigua ciudad de Grecia, en el Pelopneso. Imagen tomada del portal Ebrisa on line

Knossos

Ruinas del Palacio de Knossos. Imagen tomada de la página Sobre turismo

Los minoicos acumularon abundantes riquezas, gracias al comercio con otras ciudades y a la producción de aceitunas, cereales y vino en abundancia. Sus palacios eran elegantes y majestuosos construidos cerca al mar (Knossos, Festos y Hagia).

El Palacio de Knossos fue la principal construcción palaciega de esta cultura, hogar del rey Minos y según la mitología  griega del Minotauro, para el cual el rey ordenó la construcción del mítico laberinto. Fue construido alrededor del año 2000 a.C,. y parcialmente  destruido por un terremoto tres siglos después. Albergaba más de mil esculturas e imponentes pinturas murales; contaba con sistemas de alcantarillado, agua corriente y hasta carreteras pavimentadas.

Otra población importante en la edad de bronce y donde se establecieron los aqueos, era Micenas, caracterizada por el activo comercio marítimo y sus numerosas exportaciones de productos manufacturados y por que utilizaban los grandes palacios como cuarteles del ejército y como centros administrativos. Alcanzaron su cenit sobre el año 1600 a.C, pero luego entraron en decadencia por razones desconocidas hasta la invasión de los aqueos.

Hacia 1550 a.C, comenzó un período de apogeo en ambas civilizaciones, que culminó con la conquista de Creta y la expedición contra Troya. A comienzos del siglo XII a.C, los dorios irrumpieron en la Grecia continental, obligando a varios pueblos (aqueos, jonios y  eolios) a emigrar hacia el litoral de Asia Menor, esto provocó la fragmentación de Grecia en ciudades-estado (polis).

Hacia el siglo XI a.C, surge la civilización griega y durante el siglo X construyen ciudades como Esparta y Atenas. Estas ciudades-estado eran gobernadas por reyes que ejercían la autoridad religiosa, militar y política, excepto en Esparta donde la autoridad la ejercía la clase aristocrática. Los griegos hicieron grandes aportes a las ciencias del conocimiento y con respecto a la astronomía, se nutrieron de la tradición  Babilónica y Egipcia (calendarios egipcios). Hacia el 776 a.C, Esparta inauguró los primeros juegos olímpicos. Se estima que por esta época fueron compuestas las dos epopeyas de Homero, Ilíada y Odisea. En la Odisea, se referencia a constelaciones como la Osa Mayor y Orión, y describe la utilidad  de las estrellas como  guía en la navegación

Partenon

Partenón de Atenas. Imagen tomada del portal Culturaclasica

Durante el siglo VIII a.C, utilizan el alfabeto fenicio, se mejora la metalurgia y las técnicas agrícolas, generando progreso y aumento en la población (a finales de este siglo ya había más de 700 ciudades-estado). Entre los años 800 y 600 a.C, las poblaciones griegas experimentaron una transición de un sistema de gobierno monárquico a uno aristocrático. Esta transición favoreció al desarrollo de la ciencia, puesto que se dio la apertura de escuelas tanto de filosofía como de matemáticas y astronomía en las diferentes ciudades jonicas (Mileto, Samos, Efeso, Siracusa, Trotona), donde surgieron importantes filósofos y astrónomos, entre ellos:

Tales de Mileto

Imagen tomada de las página Tales de Mileto

Thales de Mileto (625-545 a.C), quien estudio astronomía en Mesopotamia, según cuentan  predijo el eclipse de Sol del 28 de mayo del 585 a.C. En su estudio sobre las cosmologías de los egipcios y babilónicos, estableció que la Tierra era estática y en forma de disco, flotaba y era rodeada por un océano de agua, principio de todas las cosas. Explicación simplista pero avanzada con respecto al cosmos homérico en donde los dioses en las alturas del Olimpo o los infiernos bajo la tierra marcaban la vida de los mortales.

Anaximandro de Mileto (610-546 a.C) discípulo de Thales. Teorizó que los cuerpos celestes observables en las noches, existían en una gran bóveda que constituía el cielo y que su destello era el reflejo del brillo interior. Calculó que la esfera del Sol era unas 18 veces más grande que la Tierra. Sostuvo que: el Sol estaba apostado sobre todo, después de él la Luna y bajo ellos las estrellas fijas y los planetas, también que los astros eran arrastrados por los círculos y las esferas sobre las cuales cabalgaba cada astro y que el eclipse de sol se producía al obstruirse la abertura de exhalación del fuego.

Anaxímenes de Mileto (585-524 a.C), filósofo y astrónomo discípulo y compañero de Anaximandro. Sostuvo y escribió que el principio de todas las cosas es el aire, y que de él había salido todo por condensación y refacción. También que el aire dominaba y mantenía unido al cosmos de la misma manera que el alma lo hacia con el cuerpo.

Pitágoras de Samos (582-507 a.C), consideraba que el universo era un conjunto ordenado, en el que los cuerpos celestes guardaban una disposición armónica que hacía que sus distancias estuvieran entre sí en proporciones similares a los correspondientes intervalos de la octava musical. También, que la Tierra era redonda y se encontraba en el centro exacto de los cuerpos celestes y que como todo el universo se desplazaba en unos círculos perfectos de forma esférica, así mismo, que la velocidad de los astros era perfectamente uniforme. Reconoció que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra y fue uno de los primeros en darse cuenta la estrella vespertina es el mismo planeta que Venus, la estrella matutina.

Pitágoras

Imagen tomada de la página Relaciones entre la música y las matemáticas

Heráclito de Efeso (544-484 a.C), usó el principio de la retribución para explicar el movimiento de los cuerpos celestes y el orden del Universo. Bajo este principio, los sucesos y eventos ocurren y se retribuyen. Ejemplo: en invierno el frío derrota al calor, pero en verano, es el proceso contrario.


Cleostrato de Clenedos (540?-480? a.C), a él se debe el posicionamiento en el cielo de los signos del zodiaco y la ruta del recorrido anual que hacen los planetas frente a ellos.

Hiceto y Ecfanto de Siracusa (500-? a.C), supusieron que la Tierra era el centro del universo y daba una vuelta diaria en torno a su eje.

Conferderación Ateniense Confederación ateniense (liga de Delos). Imagen tomada de Wikipedia
La tranquilidad parcial que Grecia vivía y que generó grandes  pensadores, se vio interrumpida con la amenaza que los persas significaban para los pueblos de Asia Menor. Entre el 499 y 478 a.C, Grecia se enfrentó a los persas en guerras (llamadas medicas) contra dos reyess, Darío I y Jerjes (hijo de Jerjes), obteniendo la victoria gracias en parte a sus desarrollados navíos. En el 477 a.C, Atenas organizó la Confederación Ateniense o Liga de Delos, con el fin de mantener la lucha marítima contra el Imperio persa, esta estrategia le permitió dominar el comercio marítimo del mundo colonial griego. Los confederados tenían la obligación de proporcionar hombres, navíos y dinero para las campañas de guerra

Atenas convertida en centro político e intelectual, logro su mayor esplendor durante el gobierno de Pericles, (462 a.C. hasta 429 a.C), quien dio a las leyes un sentido más democrático y reconstruyó la ciudad, destruida durante las  Guerras Médicas. Con el fin de evitar conflictos con los persas, en el 449 a.C logró establecer un armisticio beneficioso y hacia el 446 a.C concertó una paz de treinta años con Esparta (población levantada en armas), a cambio de renunciar a la hegemonía terrestre y ceder las posiciones en Peloponeso y en Istmo, lo que le daría mayor liderazgo a Esparta.

En este periodo liderado por Atenas, pero caracterizado por los conflictos, las guerras y las alianzas, surgieron otros pensadores interesados en explicar el cosmos, interrelacionando el conocimiento dejado por anteriores pensadores y los  interrogantes originados por su observación. Entre ellos:

Empédocles de Akragas (495-435 a.C), expone su tesis de los cuatro elementos constituyentes de la materia (fuego, tierra, aire, agua) cada uno de ellos con las características de permanencia e inmutabilidad del ser, y la existencia de dos fuerzas cósmicas (Amor, Odio) que actuarán como causa de la combinación o disociación de los elementos. Consideraba al universo como algo finito, sólido y esférico, hecho de aire condensado como el cristal. En esta esfera estaban atadas las estrellas que eran de naturaleza ígnea. La Luna era de aire enrollado y mezclado con fuego, era plana como un disco y estába iluminada por el Sol. Suponía la existencia de dos hemisferios separados en el cielo, uno de fuego y el otro de aire con un poco de fuego, así explicó la alternancia del día y de la noche

Empédocles

Imagen tomada de la página An Empedocles bibliography


Diógenes de Apolonia (460-390 a.C), discípulo de Anaximenes, escribió varios textos de cosmología, señalaba al aire como origen y esencia de todas las cosas, sin excluir el alma humana, a la cual consideraba como una derivación sutilísima de este primer principio.

Anaxágoras

Imagen tomada de la página Anaxágoras de Clezomenae

Anaxágoras de Clazomenae  (488-428 aC), pensó que los siete "planetas" están ordenados así: la Luna, el Sol y los restantes 5 conocidos. Sostuvo que la Tierra era un cilindro y no una esfera y que el Sol era una piedra incandescente, no mayor que Grecia, además que la Luna tenía montañas, planicie y valles y estaba habitada. Fue el primero en sugerir que la Luna brillaba por el reflejo de la luz del Sol y que en los eclipses de Sol, era la sombra de la Luna la que caía sobre la Tierra. En el 467 a.C, cayó durante el día un gran meteorito en la región de Aegos, esto le hizo pensar que el meteorito provenía del sol y se componía de hierro incandescente. Por declarar que los cuerpos celestes no eran divinos fue procesado y fue salvó por la intervención de Pericles.

Filolao de Tarento (480-400 a. C), Propuso un ciclo de 59 años basado en 729 meses. Sostuvo que el substrato fundamental del universo, estaba constituido por unidades numéricas o partículas discretas. Y que la Tierra se movía y giraba entorno a un fuego central al igual que lo hacía el sol, la luna y los cinco planetas. Propuso además la llamada anti-tierra, una antítesis de nuestro planeta que se movería a la misma velocidad que la Tierra alrededor de este fuego central, razón por la cual no era posible su observación.

Demócrito de Abdera (460-370 a.C), Concibe al mundo en movimiento, moviéndose por un espacio vacío. Junto a su maestro Leucipo de Mileto (440 a.C), concibieron a la Tierra plana y supusieron que las estrellas, los planetas, el sol y la Tierra estaban constituidos por átomos que diferían en tamaño, forma y peso. Concepto que era, aplicable a todas las cosas.

Demócrito

Imagen tomada de la página Demócrito vs. Aristóteles

Metón de Atenas (460 - ? a.C), astrónomo que descubrió el ciclo denominado Ciclo Metódico, indicando que en 19 años solares ocurrían 235 lunaciones (ciclos lunares). Este Ciclo mejoró la precisión de la antigua medida griega del Octaeteris, de 8 años (99 ciclos lunares) que acumulaba un error. Este ciclo fue utilizado en Mesopotamia, no en Grecia. Se sabe que los chinos lo denominaron Chang y se conocía desde la Dinastía Shang (1766 - 1122 a.C).

Metón y Euctemón, fueron reconocidos como autores de un importante invento astronómico de la época, los almanaques llamados parapegmas. Eran tablas de piedra con clavijas movibles ajustables a la necesidad y una inscripción para indicar la correspondencia con algo, por ejemplo, el ascenso de una estrella en particular y la fecha civil. Los parapegmas posteriormente permitirían hacer pronósticos meteorológicos asociados al ascenso y puesta de las estrellas. Fueron construidos en piedra y en papiro.

Posterior al periodo de esplendor de Atenas alcanzado durante el gobierno de Pericles, vendrá el sometimiento de Atenas por los Espartanos y luego la conversión de cómo provincia romana. Durante este periodo, surgen importantes astrónomos y filósofos como Platón, Aristóteles, Aristarco e Hiparco. Estos temas serán tratados en el siguiente artículo.

Iván Enrique Paz es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Ciencias Agrarias, profesor de planta de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca; miembro del grupo AIDA desde 2008 donde actualmente hace parte de la Junta Directiva en calidad de Coordinador, entre sus responsabilidades se encuentra liderar estrategias y acciones para el desarrollo de la línea Astronomía y Agricultura.

El profesor Paz es coordinador del grupo de investigación Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria, Forestal y Acuícola (SISINPRO) de la Universidad del Cauca.


 

Comentarios

Sólo los usuarios con sesión iniciada pueden comentar. registrarse/iniciar sesión