Noticias
   23 de Mar/2011  |  Estrellas
   Imagen cortesía: University of StanfordSi bien las manchas solares fueron reseñadas por astrónomos chinos decenas de siglos atrás, pocos conocen el verdadero proceso de su descubrimiento moderno ocurrido hace 400 años; aunque es creencia popular que éste se debió al italiano Galileo Galilei, en este artículo se da crédito a quien divulgó masivamente por primera vez su existencia.
Imagen cortesía: University of StanfordSi bien las manchas solares fueron reseñadas por astrónomos chinos decenas de siglos atrás, pocos conocen el verdadero proceso de su descubrimiento moderno ocurrido hace 400 años; aunque es creencia popular que éste se debió al italiano Galileo Galilei, en este artículo se da crédito a quien divulgó masivamente por primera vez su existencia.
  
400 años de observaciones de manchas solares
 Imagen cortesía: University of Stanford
Imagen cortesía: University of Stanford
   18 de Dec/2009  |  Estrellas
   Imagen cortesía: NASAUno de los mitos que durante años ha girado en torno al Sol se ha confirmado finalmente, investigadores de la NASA descubrieron un
sorprendente fenómeno que ha sido bautizado como “tsunami solar” y que ha sido captado por las naves espaciales gemelas STEREO. Se trata de una imponente ola de plasma caliente que corre a una velocidad asombrosa a lo largo de la superficie del Sol.
Imagen cortesía: NASAUno de los mitos que durante años ha girado en torno al Sol se ha confirmado finalmente, investigadores de la NASA descubrieron un
sorprendente fenómeno que ha sido bautizado como “tsunami solar” y que ha sido captado por las naves espaciales gemelas STEREO. Se trata de una imponente ola de plasma caliente que corre a una velocidad asombrosa a lo largo de la superficie del Sol.
  
Verificada la existencia de "tsunamis" en el Sol
 Imagen cortesía: NASA
Imagen cortesía: NASA
   17 de Jun/2009  |  Estrellas
   Imagen cortesía: NASA/JPL-Caltech/J. Hora (CfA)Una investigación, realizada con el telescopio espacial Spitzer por la ESA y el Instituto de Astrofìsica de Canarias, proporciona nuevos datos sobre la evolución química estelar en el centro de la Vía Láctea. Los resultados sugieren la existencia de complejas moléculas de carbono creadas en el último instante de la vida de algunas estrellas del núcleo galáctico.
Imagen cortesía: NASA/JPL-Caltech/J. Hora (CfA)Una investigación, realizada con el telescopio espacial Spitzer por la ESA y el Instituto de Astrofìsica de Canarias, proporciona nuevos datos sobre la evolución química estelar en el centro de la Vía Láctea. Los resultados sugieren la existencia de complejas moléculas de carbono creadas en el último instante de la vida de algunas estrellas del núcleo galáctico.
  
el último latido de una estrella
 Imagen cortesía: NASA/JPL-Caltech/J. Hora (CfA)
Imagen cortesía: NASA/JPL-Caltech/J. Hora (CfA)
   26 de Mar/2009  |  Estrellas
   Imagen cortesía: El País de España
En Babilonia ya había observadores que contaban, a simple vista, las manchas en el Sol, que ahora se sabe son indicadores de la actividad magnética en su superficie. En Europa, Galileo las dibujó cuando empezó a utilizar el telescopio. Hoy, nuestra estrella se puede ver en directo en Internet, a través de los satélites, y cualquiera puede contar las manchas. Lo curioso es que hace ya muchos meses que no hay ninguna la mayor parte de los días. El Sol está muy tranquilo,
demasiado tranquilo, y su prolongada quietud sorprende, aunque no alarma, a los científicos.
Imagen cortesía: El País de España
En Babilonia ya había observadores que contaban, a simple vista, las manchas en el Sol, que ahora se sabe son indicadores de la actividad magnética en su superficie. En Europa, Galileo las dibujó cuando empezó a utilizar el telescopio. Hoy, nuestra estrella se puede ver en directo en Internet, a través de los satélites, y cualquiera puede contar las manchas. Lo curioso es que hace ya muchos meses que no hay ninguna la mayor parte de los días. El Sol está muy tranquilo,
demasiado tranquilo, y su prolongada quietud sorprende, aunque no alarma, a los científicos.
  
La llamativa quietud del Sol
 Imagen cortesía: El País de España
Imagen cortesía: El País de España
   25 de Jul/2008  |  Estrellas
   
Imagen cortesía: Ohio State University
Un equipo conformado por astrónomos de Ohio State University encabezado
por José Prieto, anunciaron en el Astrophysical Journal Letters el
descubrimiento de un tipo exótico de sistema estelar binario que han
denominado binaria eclipsante supergigante amarilla. Este hallazgo puede explicar unas extrañas obervaciones sobre supernovas en estrellas amarillas.
  
Descubierto un exótico tipo de sistema estelar binario
 
Imagen cortesía: Ohio State University
   28 de May/2008  |  Estrellas
   Imágen cortesía:
Imágen cortesía:
Max Planck Institut
Investigadores del Max Planck Institute for Radio Astronomy (MPIfR) y el European Southern Observatory (ESO) anuncian que han logrado captar la imagen de una estrella supergigante agonizante, WHO G64, en una galaxia vecina conocida como La Gran Nube de Magallanes, distante unos 160.000 años luz de nosotros.
  
La muerte de una estrella
 Imágen cortesía:
Imágen cortesía:Max Planck Institut
Frases célebres
Lo que he hecho es mostrar que es posible que la forma en que comenzó el universo esté determinada por las leyes de la ciencia. En ese caso, no sería necesario apelar a Dios para decidir cómo comenzó el universo. Esto no prueba que no exista Dios, sólo que Dios no es necesario.




 RSS
 RSS
Últimos comentarios