Noticias
28 de Aug/2010 | Actualidad
Como en anteriores ocasiones, el astrónomo aficionado Germán Puerta nos alerta sobre los fenómenos celestes que toda persona puede observar y que un aficionado a la astronomía no debe perderse en el mes de septiembre. German nos deleita también con la lectura "La Astronomía y los niños".
Astronomía en septiembre

27 de Aug/2010 | Actualidad

Por séptimo año consecutivo, la "mentira sobre Marte" está infectando los buzones de correo electrónico de todo el mundo. Pasado de un lector a otro, el mensaje dice que el 27 de agosto Marte se acercará a la Tierra y que se verá tan grande como la Luna llena. "NADIE QUE VIVA EN LA ACTUALIDAD VERÁ ESTO OTRA VEZ", dice el correo —siempre en letra mayúscula.
La mutante mentira sobre Marte

22 de Aug/2010 | La Luna
Imagen cortesía: NASAImágenes obtenidas por la cámara de alta resolución a bordo de la nave Lunar
Reconnaissance Orbiter de la NASA indican que la superficie de la Luna se ha
estado encogiendo progresivamente, lo cual se manifiesta en la presencia de
estructuras similares a las arrugas que se forman cuando se recoge un tapete.
La Luna se está encogiendo

18 de Aug/2010 | Exploración del espacio
Imagen cortesía: NASAUn artículo que será publicado en septiembre en The Journal of Physiology
indica que los vuelos espaciales prolongados (alrededor de 180 días) en condiciones de
ingravidez producen pérdidas importantes de la función muscular. El estudio se
hizo con astronautas de la Estación Espacial Internacional a quienes se les
tomaron biopsias musculares 45 días antes del vuelo, y el día del aterrizaje.
La pérdida de capacidad muscular en el espacio

01 de Aug/2010 | Sistema solar
Imagen cortesía: NASALa vida en la Tierra depende de un delicado equilibrio entre sus nubes altas y bajas, por lo que entender el comportamiento de las nubes en otros planetas es de vital importancia para nuestro futuro.
Las nubes de Venus y Marte

01 de Aug/2010 | Exobiologia
Imagen cortesía: Caltech/Doug Cummings/Astrobiology MagazineEn Exobiología hay una hipótesis conocida como "Tierra rara", la cual
plantea que el Universo podría tener muchas regiones con zonas
habitables, cuyas condiciones permitirían la presencia de organismos
unicelulares, similares a bacterias; mientras que los lugares en donde
podrían prosperar formas de vida más complejas (organismos
multicelulares, tales como los animales y las plantas) serían mucho más
escasos.
La búsqueda de formas de vida complejas en el Universo

Frases célebres
Un sistema no es otra cosa que la subordinación de todos los aspectos del universo a uno cualquiera de ellos.
Últimos comentarios